Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2012

SE PRESENTA EL NUEVO FORO EMPRESARIAL DE PARLA










Un
grupo de empresarios, autónomos, y pymes  de la Comunidad de Madrid,
conscientes de las dificultades que atraviesa el sector empresarial en
general se han unido y están dispuestos a trabajar conjuntamente para
solucionar los problemas que afectan a sus empresas y comercios.
Estudiarán las circunstancias de estas crisis convocando mesas
sectoriales y aportarán los medios que se establezcan necesarios para
superarlas. Para ello, han comenzado constituyendo el Foro Empresarial de Parla. Para conocer el proyecto y los fines de esta asociación hemos
entrevistado a su vicepresidente Luís Miguel Gil Sánchez.





¿Sólo para comerciantes de Parla?





En
absoluto. Queremos representar a todos los sectores posibles de la
Comunidad de Madrid, para unir y dar servicios tanto a los autónomos,
pymes, comerciantes, emprendedores y grandes empresas,  que aún no
residiendo en esta ciudad, puedan tener interés en el desarrollo tanto
de la economia local como regional.





Por lo tanto ¿es un foro de pequeños comerciantes o de profesionales autónomos?





No.
No exclusivamente de autónomos o pequeños comerciantes, queremos
integrar desde emprendedores hasta grandes empresas tanto de nuestro
municipio como de toda la Comunidad de Madrid. Queremos que todos estén
representados. De hecho ya han mostrado su interés en ingresar en
nuestra asociación más de 30 empresas tanto de Parla como de municipios
colindantes como Móstoles, Alcorcón, Getafe, Leganés  etc., queremos un
foro transversal y sin limitaciones mas allá de nuestra propias ideas y
posibilidades.





Buscaremos
la autofinanciación para el foro a través de colaboraqdores, autónomos y
entidades que tanto directamente en nuestra web o indirectamente en
eventos que patrocinemos u organicemos, nos permita tanta repercusión
como podamos. Con ello queremos dar soporte a todos nuestros asociados
para que su mensaje llegue a cada rincón de la Comunidad de Madrid, y se
nos mire como un municipio que tiene mucho que decir y podamos ser una
referencia.





No
obstante en esta población ya existe Coaspa, que es una asociación de
comerciantes e industriales que, por cierto, utilizan como eslogan “la
unión hace la fuerza”.





Nosotros
no venimos a hacer la competencia a nadie. Creímos en la necesidad de
crear el Foro Empresarial después de testar a empresarios  del municipio
y del resto de la Comunidad que no se sienten escuchados ni atendidos
en sus necesidades del día a día. Por ello es la situación que queremos
cambiar y así lo hemos manifestado en distintos medios de comunicación
(radio, televisión, etc)., para que nuestras ideas, objetivos,
pensamientos y procedimientos que queremos desarrollar tengan la máxima
repercusión posible.





¿Cuáles son esos objetivos principales?





Principalmente son cinco puntos.





1.-
La Formación:
creemos que es indispensable profesionalizar al pequeño
comercio, pymes  para que puedan aprovechar las nuevas tecnologías de
las que disponemos en la actualidad. Para ello queremos fomentar los
cursos con la Fundación Tripartita y que a través de las bonificaciones
de las cuotas sociales puedan desarrollarse sin costo añadido.





2.-
Uso de Redes Sociales:
debemos atender la posibilidad de internet para
fomentar nuestro negocio, actualizarnos y dar mayor repercusión a
nuestras actividades o profesiones a lo que nos dedicamos, para que sea
conocido y compartido por el mayor número de clientes, usuarios y demás
empresas de nuestro entorno a nivel regional. A través de la Web que
vamos a poner en marcha pondremos un Canal Propio de comunicación para
nuestros asociados a fin de atender sus inquietudes, necesidades y demás
cuestiones que se nos planteen.





3.-
Bolsa de Trabajo Especializada
; en función de las necesidades de
nuestros asociados llegando a acuerdos con Universidades, Centro de
Formación Profesional o Asociaciones especificas  de cada sector.





4.-
Crear una Marca de calidad Propia;
Regida por unas reglas de
comportamiento, actuación  las cuales sean tuteladas por un convenio de
arbitraje entre clientes, empresarios, comerciantes y usuarios, a fin de
que la defensa de los derechos de todos sea una meta fundamental en
nuestra organización.





5.- Interactuación desde el minuto uno entre todos los sectores representados en nuestra asociación.








Normalmente
todas estas asociaciones cobran una cuota a sus asociados. Aunque el
Foro Empresarial de Parla está comenzando su singladura social será
necesario contar con tesorería. ¿Han pensado en fijar una cuota para los
que se quieran ser asociados?





Sí.
La cuota que hemos fijado es de 150.- Euros que deben servir para
cubrir los gastos de funcionamiento de la asociación. También esperamos
conseguir financiación a través  colaboraciones con entidades, así como
en organización de eventos, campeonatos, ferias, convenciones o
cualquier acto que consideremos oportuno para nuestros asociados.
Buscaremos el patrocinio de empresas para la creación y mantenimiento de
nuestra página Web, y que de esta forma tenga con sus cliente,
proveedores presentes y futuros sea un canal de comunicación adaptado a
sus necesidades en el que priorizaremos el tiempo y el uso de las
tecnologías.





¿Ya cuenta con asociados?





Estamos
comenzando, pero como comentaba anteriormente somos cerca de 30 los
asociados que ya la componemos. Además nos reuniremos en breve con
entidades, ayuntamiento, Comunidad y Cámaras de comercios para que
conozcan nuestras ideas y buscar alianzas para trazar planes y conseguir
integrar al mayor número posible de empresarios, comerciantes,
autónomos y grandes empresas en nuestro este proyecto.















¿Cuántos pequeños comercios y profesionales autónomos trabajan en Parla?





No
podría precisar una cantidad exacta, Parla ya tiene una población
cercana a 130.000 habitantes. Por lo que supongo que son mas de 1000
profesionales entre comerciantes, autónomos, pymes y grandes empresas
sin dejar de lado a los emprendedores que también existen.



























sábado, 10 de diciembre de 2011

PARLA, 35 AÑOS DE CIUDAD DORMITORIO Y UN FUTURO INCIERTO









En un artículo periodístico del año 1977 titulado, "Nadie quiere vivir en las ciudades dormitorio" se reflejaba toda la problemática existente en las ciudades del áerea metropolitana de Madrid, por la ausencia de dotaciones, infraestructuras, empresas, comercios, industrias, etc. mencionando que "las personas que hace años se fueron tan contentas a las ciudades dormitorio ya están cansadas y se han convencido que ese sistema de vida no es el apropiado, pues lo que en principio iba a ser un hogar, se convierte en un mero refugio nocturno". 








Nos suena a muchos parleños como si la escucháramos ahora mismo, ¿verdad?. Treinta y cinco años después esa frase en Parla está en plena vigencia porque Parla, con la ausencia casi total de un dinámico tejido empresarial, comercial y productivo, al contrario de lo que ocurre en todos los municipios limítrofes similares en tamaño y población, Parla es la última ciudad dormitorio como tal en la que aún perduran muchas de esas carencias y deficiencias estructurales e infraestructurales, ya endémicas. 








A modo ilustrativo citaré el precio medio, ordenados de mayor a menor, de una vivienda de 75 metros cuadrados en distintos municipios del área metropolitana de Madrid en 1977.





  •   Alcobendas        1.350.000 pesetas

  •   Leganés            1.200.000 pesetas

  •   Arganda del Rey   888.000 pesetas 

  •   Fuenlabrada        800.000 pesetas

  •   Parla                  624.000 pesetas








Treinta y cinco años no son nada, en Parla aún perduran graves carencias estructurales inaceptables en una ciudad de este tamaño y ciudadanos encadenados a sus vehículos y a largos y forzosos desplazamientos fuera de la ciudad para casi cualquier actividad en sus vidas cotidianas.








El clamor de creciente malestar se lo he escuchado a algunas personas, cada vez más con el ruinoso rumbo que están tomando todos los acontecimientos en Parla, pero quien de buena mano me la ha confirmado y a quien se la tomo prestada es un amigo de una empresa inmobiliaria, testigo directo del hundimiento del sector inmobiliario parleño y todo lo que ello conlleva. Que la vivienda sea barata, accesible y despojada de toxicidad especulativa, es lo deseable para toda la sociedad, pero en la actualidad la explosión de la burbuja inmobiliaria poco tiene que ver con esos ideales de equilibrio y desarrollo, sino que  es el reflejo de un colapso y de una cuesta abajo de proporciones siderales. 





Del tapayogurismo en el que ya ha entrado una importante parte de los activos inmobiliarios de Parla hablaré otro día.








De hecho, el drama de del barrio de Parla-Este, y a menor escala en otros desarrollos urbanísticos del municipio, es que constituye una ciudad dormitorio dentro de otra ciudad dormitorio. Preocupante el hecho de que cada vez haya más y más pisos usados en venta en el aún reciente desarrollo de Parla-Este. Esta creciente tendencia podría ser sólo un indicador más, pero bajo él subyacen numerosas connotaciones sociales, económicas. Algo muy preocupante está pasando y el resto son milongas.


domingo, 25 de septiembre de 2011

Próximo reportaje de la deuda del Ayuntamiento de Parla, en una revista belga







A un periodista del semanario belga Knack tan astronómicas le parecen
las cifras de la deuda de Parla, que la semana que viene va a venir a
Parla a ver cómo puede ser que el Ayuntamiento de una ciudad de menos de
200.000 habitantes tenga la deuda millonaria que tiene.






 





viernes, 24 de junio de 2011

ESTUDIO DE CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS: PARLA LA 80º..............DE 81








Los datos y las cifras son persistentes y tozudas y una y otra vez ponen en evidencia y desenmascaran la penosa realidad de Parla, cuyos responsables políticos y sus antecesores siempre se han empeñado en ocultar o no asumir semejante debacle, cuando han sido ellos los principales responsables de que desde hace más de tres décadas, Parla ostente las últimas posiciones de casi todo lo positivo y las primeras de casi todo lo negativo, por más que la maquinaria propagandística municipal y sus apesebrados secuaces se empeñen en maquillar y ocultar la ruinosa realidad de Parla, lo cual es algo verdaderamente ridículo y esperpéntico, tanto que muestra fehacientemente un nivel de incompetencia, ineficacia y sectarismo que no tiene parangón.







El catedrático de la Universidad Complutense Justo Villafañe, dirigió un estudio que se publicó hace seis meses, del que se ha obtenido una clasificación de las 81 mayores ciudades de España.





En la metodología para realizar esta clasificación se ha realizado una macroencuesta en cada municipio, se han analizado más de 100 fuentes secundarias de la dinámica urbana de cada ciudad, se ha solicitado información adicional a cada Ayuntamiento y, finalmente, se ha recavado la opinión de más de 100 expertos del ámbito público y privado, del mundo académico, del empresarial y del funcionariado experto en gestión urbana.





Se dice pronto, 81 ciudades. Adivinad en qué puesto ha quedado Parla. Sí, no os equivocáis, Parla ha quedado clasificada en el puesto 80º de 81. A nivel nacional, a tenor de los resultados del estudio realizado, del conjunto de las ciudades de toda España, solamente Algeciras tiene la consideración de peor ciudad que Parla.





Sin duda que Parla es un referente. Tan sólo hay que consultar las estadísticas, cifras y datos para ver qué tipo referente es Parla.









1/ Ciudades para estudiar: Es ya de sobra conocida la reiterada posición del “último de la clase” y cenicienta que ostenta Parla es las clasificaciones del ámbito educativo.





2/ Ciudades para trabajar: Sobran comentarios adicionales en la ciudad con más desempleo y parados de toda la Comunidad de Madrid.





3/ Ciudades para hacer negocios: Al hilo de la escasísima y precaria creación de empleo demostrada a lo largo de tantos años, Parla, desarrollo, inversión, vanguardia y dinamismo son palabras que no concuerdan. Nulo y decadente tejido industrial, grandes superficies escasas y obsoletas, pequeño comercio y hostelería sin conformar ejes vertebrados o consolidados ni de excelencia generalizada ni de pujante actividad. Nula capacidad para crear empleo cualificado.





4/ Ciudades para vivir: Aquí la opinión puede ser subjetiva, teniendo en cuenta lo que cada persona entiende por calidad de vida, si bien el tener que desplazarse a trabajar, a realizar compras o a divertirse a otros municipios y tener que hacer uso casi forzoso del vehículo privado, o asumir las enormes carencias y falta de alternativas en el transporte público con los grandes municipios de alrededor, cercena en gran medida la calidad de vida. Motivos por los cuales, entre otros, Parla sigue siendo una ciudad dormitorio de manera muy acusada.





5/ Ciudades para visitar: Obviamente al no ser una ciudad monumental, Parla, al igual que otras ciudades suburbanas similares, se halla a la cola de la clasificación. Tampoco destaca ni por su vanguardia urbanística, ni por sus edificios arquitectónicamente singulares ni memorables o sus zonas verdes ejemplares. 

Parla más bien hace gala de su rancio y desfasado urbanismo desarrollista y motorizado, barrios socialmente problemáticos, estéticamente espantosos y urbanísticamente desvertebrados y, en lo referente a los parques y zonas verdes, salvo el Museo del Bonsai y el Parque de Parla Este que son los únicos dignos de tal nombre, el resto de “zonas verdes” son en gran medida chapuceras, costosas, antiecológicas, feas y vulgares, y no aportan nada positivamente destacable.





6/ Ciudades para divertirse: Mejor correr un tupido velo en este aspecto porque al igual que ocurre con las compras y adquisiciones de bienes y servicios, la población parleña que tiene la posibilidad, se marcha en tropel de Parla a otros municipios colindantes a divertirse, ante la más que escasa o nula oferta lúdica, recreativa y cultural, al margen únicamente de la iniciativa municipal.







Más de lo mismo y sin sorpresas. Por méritos y desméritos propios, Parla de nuevo en los bajos fondos de todas las clasificaciones. Como dice la Ley de Murphy aplicada a Parla: “Todo lo que va mal puede ir peor”.








viernes, 29 de abril de 2011

Entrevista a José Mª Fraile, alcalde de Parla y candidato del PSOE







José
María Fraile Campos
, Parla 30 de octubre de 1967, alcalde del municipio
parleño
desde el  7 de noviembre de 2008. Compañero de pupitre y amigo
de Tomás Gómez. Ingeniero Técnico Aeronáutico por la Universidad
Politécnica de Madrid y parte de la Corporación Municipal parleña desde
hace más de 10 años. Anteriormente,  trabajó en la creación de varios
aviones (Eurofighter y C295, entre otros) y diversos prototipos del
cohete Ariane. Entre 1999 y 2003, ocupó el cargo de segundo teniente de
alcalde y estuvo al frente de Presidencia, Hacienda y Patrimonio.
Fraile, actual secretario general de la Agrupación Socialista de Parla,
desde 2008, y ex miembro de la Comisión Ejecutiva Regional del Partido
Socialista de Madrid (2004 y 2007) abrió las puertas de su despacho
presidencial para atender a Portaldelsur.es













Pregunta: ¿Está satisfecho por los logros alcanzados en su periodo como alcalde?








Respuesta: Sí,
estoy satisfecho. Valorando que siempre que uno esta satisfecho ha
trabajado por unos objetivos. Satisfecho también porque hemos puesto en
marcha también proyectos de futuro.







P.:¿Cuáles son los objetivos alcanzados que mayor satisfacción le ha dado?








R.: Desde
noviembre de 2008, en el que tomé posesión, hemos puesto en marcha las
primeras empresas del polígono industrial, hemos puesto en marcha lo que
ha sido la escuela de música y danza y el teatro  Isaac Albenic. Una
infraestructura de carácter cultural muy necesaria.





En
deportes ha sido satisfactorio ver como tres instalaciones nuevas han
crecido desde noviembre de 2008. Nuestras escuelas de teatro de música,
de danza, de pintura, están siendo muy satisfactorias desde el punto de
vista educativo, no sólo lúdico.





La
mayor satisfacción son los recursos del Plan E que los hemos destinado a
crecer en el ámbito del centro ocupacional y sobre todo el Centro de
Día, que ha sido un gran logro para estos colectivos que lo llevan
reivindicando desde hace mucho tiempo. De esto último me siento muy
satisfecho.







P.:¿Podríamos decir, por tanto, que el Alcalde se siente muy satisfecho por los logros en el ámbito cultural y deportivo?








R.: Cultural,
deportivo y sobre todo económico. Hemos puesto las bases para generar
una alta actividad económica. 130 millones de euros, en los peores
momentos de la crisis, son los que se han invertido en la ciudad a
través de proyectos deportivos, relacionados con la vivienda y con el
ámbito industrial.







P.: ¿Qué objetivos no ha alcanzado y por qué?








R.: Sobre
todo unos objetivos  que no hemos alcanzado y que entran dentro de
nuestra agenda de reivindicación son: los temas educativos y sanitarios.
La Presidenta de la Comunidad de Madrid no ha estado a la altura de las
circunstancias. Dos centros de salud necesarios y toda la inversión
educativa quedaron paralizados. No se ha hecho nada más que aquello que
salió del propio consorcio de Parla Este, de los beneficios que generó
el suelo.







P.: ¿Cuáles son las áreas débiles del municipio? ¿Cómo las mejoraría?








R.:Todo
el mundo apostamos a que es el empleo. En Parla vamos a convertirlo en
una oportunidad. El polígono industrial es una oportunidad, el centro de
ocio en Parla Este es una oportunidad, la apuesta por el pequeño
comercio en Parla con el nuevo mercado es una oportunidad.





La
responsabilidad del empleo sabemos de quién es, pero en estos momentos
tenemos que arrimar el hombro y Parla lo está haciendo.







P.: ¿Qué proyectos hay sobre la mesa para fomentar el empleo?




R.:
Estamos en el mejor camino y es que las debilidades que
se conviertan en oportunidad y prepararnos para el futuro. Esto supone
incrementar la posición de los inversores y empresarios en Parla. Cerca
del 90% del suelo esta en manos de empresarios. La parte privada del
polígono industrial tiene que seguir avanzando. Las instituciones
tenemos que hacer que este motor económico arranque de una vez por
todas.







P.: ¿Qué ofrece Parla al comerciante que no ofrezcan los municipios de alrededor?








R.: Hay
muchos locales comerciales en estos momentos disponibles, hay
posibilidad de implantar comercio local. El gran centro de ocio que
tenemos previsto, donde va la Casa de la Juventud, activará la zona del
pequeño comercio.





La
instalación deportiva en Parla Este ya ha producido sus efectos
comerciales, como la implantación de una pequeña superficie comercial.





Con
los motores  promovidos por el Ayuntamiento se va a provocar el pequeño
comercio. Y el casco, claro que va a haber más pequeño comercio, el
mercado municipal va a  ser un motor en la zona centro. Estamos hablando
de un mercado municipal en una zona aledaña detrás de la Casa de la
Cultura, que va a alojar tanto hostelería como pequeño comercio, además
del comercio municipal.





El polígono industrial está cogiendo a muchas PYMES que acceden a naves de 500-600 metros cuadrados.





Queremos
que el casco antiguo se convierta en la oportunidad que es. El casco
viejo esta cerca de la estación de RENFE, alrededor del eje del tranvía,
en una zona que va a quedar rehabilitada: tanto urbanísticamente como
en materia de vivienda y, por lo tanto, va a ser un motor comercial.
Mejora de aparcamientos, mejora de los viales, mejora de las zonas
verdes, por tanto, en cuanto la institución pone motores el pequeño
comercio se instala.












P.:¿Cómo mejoraría las tasas de delincuencia del municipio?








R.: El
31 de diciembre de 2010 tenemos uno de los mejores índices de seguridad
de toda la Comunidad. Los hechos circunstanciales, que ocurren durante
los primeros meses del año, no deben desviarnos del trabajo que hemos
hecho. El trabajo y por las estrategias de seguridad que hemos llevado,
siguen dando buenos resultados. Ese paréntesis de dos meses, no puede
desviarnos del objetivo.







P.: ¿Cuáles son los pilares fuertes que tiene planteados en caso de ser elegido alcalde en la próxima legislatura?









R.: La
activación económica, la formación y educación deben ser nuestros
pilares más potentes. La activación económica que está ligada a varios
elementos concretos: Parla Este, el mercado municipal, el polígono
industrial, la zona de la calle Torrejón, el propio pericentro…
introducir motores de activación económica.





Y
la formación profesional. Parla tiene que acoger un gran centro de
formación profesional. Hemos planteado en nuestro programa electoral y
en el que estamos trabajando ya, en el proyecto de aglutinar todos los
esfuerzos de formación.





También,
debemos seguir haciendo lo que sabemos hacer. Que es remodelar barrios,
atender a nuestros vecinos, promover la cultura, mantener una ciudad
atractiva y agradable en términos medioambientales… esto también debe
seguir siendo nuestro buen saber hacer.







P.: ¿Qué puede ofrecer al ciudadano que no le pueda ofrecer la oposición?







R.: Muchas
cosas. Primero el compromiso mío personal de mi candidatura y de mi
partido, siempre hemos estado ahí. Podemos ofrecer eso que se llama
coloquialmente dar la cara, trabajar por la ciudad. En los últimos años
hemos demostrado como sabemos poner orgullo, trabajo en la ciudad y como
hacerla atractiva a los inversores.





Yo puedo ofrecer proyectos concretos, tan concretos como que están obligados en el Boletín Oficial de la Comunidad y del Estado.





Transparencia,
trabajo y buen saber hacer es lo que me diferencia de la oposición y
que siempre hemos estado aquí, en los momentos duros ni mi equipo ni yo
nos hemos echado un paso atrás, lo que hemos hecho ha sido trabajar  y
pensar colectivamente en los ciudadanos.







P.: ¿Se ve cómo ganador en las elecciones?









R.: Los ciudadanos dirán quien gobierna
esta ciudad ellos tienen la responsabilidad y la obligación, y ellos
son quien quitan y ponen corporaciones locales y alcaldes. Pero, mi
obligación es que mi partido gane, pero no por la satisfacción propia de
ganar una competición, si no porque creemos que tenemos el mejor de los
proyectos y queremos lo mejor para esta ciudad.







P.: ¿Llevaría a cabo un pacto con Izquierda Unida para estar en el gobierno?








R.: No va a ser necesario.
















jueves, 10 de febrero de 2011

ABSURDA Y COSTOSA DUPLICIDAD DE PLACAS











Aquí tenemos otro visible ejemplo de la inoperante cultura del ridículo y el despilfarro imperante en Parla. Sendas placas con el mismo nombre de una calle, una junto a la otra. En este caso es la calle Mariano Benlliure, situada en el barrio de El Leguario.









Esta absurda duplicidad contrasta con la ausencia o escasez inadecuada de la nomenclatura vial en muchas calles de Parla. Hay calles con placas de hace treinta años cuyo nombre hay que adivinar, porque verse ya apenas ni se ven. Y otras sin embargo, como se ve en la fotografía, reflejo de nuestros impuestos despilfarrados.









En líneas generales, en lo referente a las placas con el nombre de los viales en Parla, existe una total falta de criterio y una disparatada y anárquica concepción del sentido de la funcionalidad y la estética, pues coexisten infinidad de modelos de señalización de la nomenclatura vial: verticales, horizontales, verdes, azules, alargadas, rectangulares, con escudo, sin escudo, el nombre sólo por una cara, dos postes casi juntos en vez de uno con dos placas para indicar la misma calle, en fin, un completo desastre, aunque es más de lo mismo ya conocido, como en tantos y tantos otros ámbitos y aspectos de la vida de este municipio.









Cada empresa señalizadora, a instancias municipales, llega al tramo correspondiente e instala las placas que le parece, en vez de existir alguna uniformidad y unanimidad de criterio amplia, ya sea sectorial, que estéticamente unifique todo el viario del municipio, por barrios o por zonas, etc. Escogiendo al azar cualquier pequeño tramo viario de Parla nos podemos encontrar todo un catálogo de diferentes modelos de placas de calles. Fealdad, disonancia y estridencia visuales, todo en uno; mejor dicho, en dos placas.






martes, 6 de mayo de 2008

PARLA, LA ÚLTIMA CIUDAD DORMITORIO




A principios de los años setenta, se consideraba ciudad dormitorio todo municipio cuya población estaba compuesta, básicamente, por gente que pasaba el día fuera del mismo trabajando en la cercana gran capital madrileña. Ejemplos de este fenómeno demográfico eran Alcorcón, Getafe, San Sebastián de los Reyes, Coslada, etc. En ningún caso se consideraban ciudades dormitorio aquellas que estuvieran a más de treinta kilómetros de Madrid. Sin embargo hoy este concepto ha quedado obsoleto, pues es habitual que los trabajadores acudan a sus trabajos en Madrid capital desde lugares tan distantes como Segovia, Ciudad Real, Ávila, etc.



La corrupción y la desmesura inmobiliaria ha acabado provocando una bochornosa situación: la mayoría de los madrileños emplean en el transporte más de dos horas diarias entre la ida y la vuelta. Si una persona trabaja unos 230 días al año, esto supone que se pierden en los trayectos unas 500 horas anuales por persona: el equivalente a tres semanas.





Con el transcurso de los años y el gran desarrollo experimentado por la economía española en las dos últimas décadas, las primeras ciudades dormitorio del área metropolitana madrileña fueron transformándose en núcleos policéntricos que no sólo servían de “almacén” de trabajadores sino que estaban sufriendo una metamorfosis estructural con la implantación de empresas, zonas industriales, enormes áreas comerciales, carreteras, redes de transporte, equipamientos sociales, culturales, etc, con lo que ya no sólo seguían siendo zonas residenciales sino que constituyen desde hace ya bastante tiempo zonas de recepción de personas, bienes y servicios procedentes de otros municipios.



Sirva como ejemplo que muchos parleños se ven obligados a desplazarse a otros municipios para la adquisición de bienes y servicios ante la escasa oferta comercial y empresarial de la que adolece Parla. Y lo peor, cada día los parleños deben desplazarse a otros municipios por motivos laborales con las conocidas dificultades sufridas cada día bien por los que se deciden por el coche o por quienes padecen el sufrimiento, pérdida de tiempo, apreturas y sudores del transporte público.





Actualmente, a fecha de 2008, Parla vuelve a tener el deshonroso honor de ser el municipio del área metropolitana de Madrid con menor actividad económica y en ese sentido casi nada ha cambiado en los últimos años. Municipios con mucha menos población como Collado Villaba, San Fernando de Henares, Pinto, Valdemoro, Arganda del Rey, Rivas-Vaciamadrid, etc, es decir, todos, gozan de un mayor dinamismo y desarrollo económico que una vez más dejan a Parla en el último lugar, los últimos en casi todo.





Es de suponer que el proyectado parque empresarial PAU 5 venga a paliar mínimamente este desequilibrio económico y también en cierta medida la carencia de empleo en Parla y a vertebrar la estructura económica del municipio en beneficio de sus propios residentes y del entorno circundante. Pero para ello es fundamental una mejora sustancial, que hoy por hoy no existe en el municipio, en la red de comunicaciones, pues aunque la población crece desmesuradamente y se acentúa por desgracia el carácter de ciudad-dormitorio, las infraestructuras de transporte, a excepción de la implantación del tranvía, siguen siendo prácticamente las mismas que hace quince años.





En definitiva, que las distintas Administraciones empezando por el Ayuntamiento piensen en mejorar la calidad de vida de los residentes y no sólo en la esquizofrenia constructora-recalificadora, tal y como está previsto en el PGOU de Parla, colmatar y construir hasta el último centímetro del término municipal, todo ello adornado camufladamente con zonas verdes, equipamientos y demás falacias que sirven como tapadera para continuar con la fiebre corrupto-constructora y la “marbellización”, en el sentido más negativo y especulador del término, que sufre Parla, la última exponente de las caducas y humanamente áridas ciudades dormitorio.