miércoles, 28 de octubre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
LA IMPOSIBLE UNIVERSIDAD EN PARLA
Se habla de la implantación de una universidad en Parla, algo sin duda loable, como si se tratase de un centro comercial, una gran empresa, una piscina, un estadio de fútbol, etc. En definitiva, algo que tenga que tener por obligación cada municipio para postularse en la modernidad. Para muchos dirigentes municipales y autonómicos, casi son equiparables la implantación de un centro universitario y la de un Corte Inglés. Una vez conseguidas alguna de las dos, es como si el municipio subiera su caché y prestigio y, de repente, ya apareciese en el mapa de España.
Precisamente desde hace años, relevantes datos al respecto vienen demostrando graves errores en el sistema universitario español, empezando por la reivindicación de cada alcalde o presidente autonómico, de que en cada pueblo de España ubiquen una universidad, reduciendo drásticamente la movilidad del alumnado, aspecto negativo y hasta surrealista en cualquier universidad europea o norteamericana, que entienden la movilidad como sinónimo de formación y dinamismo, pues el tiempo y los resultados ya lo han demostrado.
Semejante puja por tener en cada rincón de España una universidad, al margen de otras cuestiones peyorativas como la coyuntura económica y la descoordinación estatal(en este sentido con todos los gobiernos existentes), se ha traducido con notoriedad desde hace ya al menos un lustro en:
1/ Caída en picado del número de alumnos matriculados en las universidades españolas a causa de la coyuntura económica y la realidad incontestable de que son pocas las titulaciones universitarias, casi exclusivamente todas las ligadas a los ámbitos científico-técnico-sanitario y financiero, que vienen a garantizar un puesto de trabajo o, al menos, allanar el camino en su consecución por parte de los titulados en esas áreas del conocimiento. En dos palabras, en España sobran titulados universitarios y hacen falta profesionales en todas las ramas de la Formación Profesional.
2/ Infraestructura e instalaciones universitarias generadoras de enormes pérdidas por el elevado coste de su mantenimiento. Alegremente estos años de atrás se inaguraron complejos e instalaciones universitarias a diestro y siniestro y ahora no salen las cuentas en lo relativo a los gastos que ocasionan. O en el ámbito de los recursos humanos, tener que soportar en determinadas disciplinas académicas, clases con cuatro alumnos, plantillas de profesores sobredimensionadas, aulas vacías y cerradas, auditorios infrautilizados, polideportivos donde practican deporte muy pocas personas, etc.
3/ Devaluación y desprestigio de las titulaciones universitarias en España. Según las distintas clasificaciones atendiendo a la calidad de las universidades de todo el mundo, en el año 2008 la primera y única universidad española que aparece, la Universidad de Barcelona, lo hace en el el puesto 186. (Fuente: The Top 200 World Universities, The Times)
Esta desoladora realidad muestra la falta de competitividad y calidad formativa de la universidad en España, ajena al mundo de la empresa, sin conexión con la realidad socioeconómica del país, con métodos educativos obsoletos y desfasados, y que en muchas ocasiones es una mera prolongación de la etapa colegial o del Instituto.
Como en otros ámbitos, también Parla ha llegado tarde, muy tarde y en muy mala época a sus aspiraciones universitarias. Es cierto, todas las ciudades del sur de Madrid tienen universidad.............excepto Parla. Desconozco si podría haberse unido en algún momento del pasado a cualquiera de las dos universidades existentes en el sur madrileño, la Universidad Rey Juan Carlos I, con dependencias en Móstoles, Fuenlabrada, Alcorcón y Madrid, y la Universidad Carlos III, con dependencias ubicadas en Colmenarejo, Getafe y Leganés.
Indudablemente la carencia de infraestructuras, especialmente las ligadas al transporte público, habrían sido un hándicap importante en el pasado de cara a la implantación de una universidad en Parla. Lamentablemente, dichas infraestructuras a día de hoy siguen siendo las mismas, pésimas carreteras y accesos y el Cercanías como único medio viable de transporte público con otros municipios. La escasa utilidad del tranvía, cuya finalidad real y casi unica es proporcionar acceso hasta y desde la estación de Cercanías, no soluciona en nada los problemas de transporte interurbano de los que adolece Parla, con lo cual no se puede aspirar a mucho con semejante rémora.
De todo ello es conocedor el Ministro de Educación socialista, el ex sacerdote Ángel Gabilondo, que con buen criterio ha negado la implantación de un centro universitario en Parla. El objetivo es tratar de mejorar el rendimiento de las universidades ya existentes pero no abrir más nuevas, aunque no dudo que si semejante petición hubiera sido realizada por el ejecutivo catalán, presidido por el bachiller Montilla, el ministro les hubiera concedido universidad, base espacial, y hasta la luna; vamos, lo que quisieran, pues a base de chantajes autonómicos, siempre por parte de los mismos, se funciona en la España de las autonomías. Después de todo, tenemos un Ministro de Educación, que “ve lógico y estupendo que no se pueda estudiar en español en Cataluña pero sí en Brasil”.
En definitiva, ya es tarde en Parla para subirse al tren universitario.
viernes, 9 de octubre de 2009
OTRO DESPILFARRO MUNICIPAL: 100.000 € PARA EL FÚTBOL
La AD Parla, el equipo de fútbol de nuestra localidad, tiene una camiseta de idénticos colores y diseño a la del famoso equipo italiano del Inter de Milán. Hasta ahí, las similitudes, pues Milán y su entorno de la región de la Lombardía son una de las áreas más prósperas e industrializadas del mundo con un Producto Interior Bruto per cápita que ronda los 36.000 euros por persona(Eurostat 2006), mientras que el PIB per cápita de Parla rondaba los 10.000 euros (INE 2006).
Los datos socioeconómicos muestran que Parla es una de las ciudades de más de 100.000 habitantes más pobres y atrasadas no sólo de España sino de toda la Unión Europea. Pero al margen de esta somera introducción económica coyuntural, hoy toca hablar de fútbol, pues esta semana el Ayuntamiento de Parla adelantaba los 100.000 euros de subvención de 2010 ante la ruinosa situación económica del equipo de fútbol.
La AD Parla, como club privado, debe buscar sus propios recursos para subsistir, bien sea la exhibición de publicidad estática, sorteos, rifas, venta de camisetas, paellas gigantes o lo que sea, pero es indigno que se otorgue una astronómica subvención de 100.000 euros porque siguiendo esa dinámica, el resto de entidades deportivas también tendrían derecho a exigir semejantes regalos en metálico y en ese caso nuestros impuestos irían exclusivamente a financiar equipos deportivos, como si los ciudadanos fuéramos mecenas sobrados de dinero que lo regalamos con toda alegría. Realmente esto es como si el Ayuntamiento de Parla, en funciones de carterista, metiera la mano en el bolsillo de cada parleño y le sustrajera un euro para destinarlo al equipo de fútbol.
Mientras, la situación del deporte de base en Parla, a excepción del omnipresente fútbol, es desastrosa y muy precaria en casi todas las disciplinas deportivas, con gran parte de las instalaciones y servicios deportivos privatizados. Ejemplo concluyente es que si compras un abono para la privatizada piscina cubierta del polideportivo Castillejo (empresa Servidrive), éste mismo abono no sirve para la piscina cubierta del minipolideportivo Los Lagos(empresa Supera). Algo insólito y que no ocurre en ningún otro Ayuntamiento, donde todos los abonos, entradas, actividades, instalaciones, etc están totalmente coordinados y con un funcionamiento homogéneo, y son polivalentes para cualquiera de las instalaciones deportivas, por eso son precisamente municipales.
En fin, Parla, como siempre, la peor, si no pasen y vean el catastrófico servicio de gestión y (des)atención que tiene el Patronato de Deportes ubicado en el antiguo colegio San Ramón. Aquello es un paradigma de ineficacia, caos, mala gestión, descoordinación, pésimo o nulo servicio al ciudadano y malas caras. Nada de gestión eficaz, ni consulta de listas o inscripciones por Internet, ni ágil gestión de altas y bajas de cursos y actividades deportivas. Será que el personal está influenciado por las cavernosas instalaciones del colegio San Ramón, que son como escenarios naturales para una película de terror. Espantoso, en una palabra.
Lo más disparatado, como suele ser habitual, es la actuación de ese “estómago agradecido” que es el único(¡menos mal que sólo es uno!) concejal de IU que existe en la corporación municipal parleña, que nos muestra su lucidez diciendo que el equipo “lleva la imagen de la localidad por toda España” (sorprendente que no diga “Estado Español” como los apátridas de su partido), cuando en Tercera división todos los equipos son de Madrid y como muy lejos este año se jugó con el equipo pacense del Don Benito. Y bueno, la imagen de Parla que hay en toda España ya se sabe cual es, por desgracia, de lugar marginal y depauperado, paro e inmigrantes en masa. Este personaje se supera, lo de su propuesta de homenaje a Darwin hace meses en un municipio con un 38 % de desempleados es de auténtico “galáctico”. Ya les gustaría a los parados parleños que este concejal se dedicara a trabajar por ellos buscando la implantación de grandes empresas, eficaces planes de formación, o instara al Ayuntamiento, por ejemplo, a replantar los centenares de alcorques vacíos que hay en Parla desde hace infinidad de años, que la gente no fuera en el Cercanías enlatada como sardinas cada mañana, que se solucionaran los atascos kilométricos en los que los parleños dejan parte de sus vidas, que se limpiaran las toneladas de escombros y vertidos que existen en los campos parleños, que se crearan modernas infraestructuras comerciales y de comunicaciones, etc.
Pues eso, despilfarro de 100.000 euros (y van..........) por darle pataditas a un balón. ¡Muerte a la cultura!. Así es Parla, unos corren detrás de una pelotita y otros dan el pelotazo.
lunes, 21 de septiembre de 2009
DEGRADACIÓN EN EL INTERIOR DE LA ESTACION DE CERCANÍAS



Parla tiene una población fundamentalmente obrera (los que tienen la suerte de no engrosar esa terrorífica tasa del 37,5 % de parados locales) que utiliza los trenes de Cercanías para sus desplazamientos diarios a sus lugares de trabajo, ocio, compras, etc. pues además, en Parla, el Cercanías es el único medio de transporte fiable ante la ausencia de red de metro y un más que deficiente servicio de autobuses interurbanos. La actual estación de cercanías de Parla, fue construida en 1992 para una población que actualmente se ha triplicado y ha quedado completamente desbordada por la ingente cantidad de usuarios
Se ha realizado, el pasado año, y sólo por fuera y en sus accesos, un "lavado de cara" a esta estación, consistente en ampliar el único 'hall' de entrada que había y hacer uno nuevo, con acceso a la parte norte norte de la Calle Real, pero el sentido común nos dice que esto no resuelve nada, pues estructuralmente todo continúa igual. El acceso a las vías se realiza mediante una única escalera mecánica, un pequeño ascensor al cual el gentío acude como una turba nada más abrirse las puertas y una escalera que en su tramo inferior es medianamente ancho y en su parte superior forma una especie de cuello de botella al bordear el ascensor.
El sentido común nos indica que hubiera sido necesario construir otras escaleras para acceder a las vías, ya que los andenes son bastante largos y no presentarían problemas técnicos insuperables, o haber trasladado el ascensor(e instalado uno de mayor capacidad) y construir una ancha escalera central.
Pero la realidad, a fecha de hoy, es que los andenes y los actuales accesos de las escaleras están muy degradados, sobre todo por la existencia de multitud de baldosas rotas. Un interior, el de esta estación, lo que se dice, muy poco acogedor.
lunes, 31 de agosto de 2009
ALCALDE CUATRERO EN EL LEJANO O-ESTE PARLEÑO

Hace ya tiempo aparecieron muchas de estas pegatinas por toda Parla, pero tuvieron una corta vida porque los servicios de limpieza se encargaron de hacerlas desaparecer de inmediato. Órdenes de arriba que muestran una germánica eficacia en contraste con las habituales basuras, escombros y suciedad generalizada y la degradación medioambiental que se ve por casi todos los rincones de Parla y que en muchos casos permanecen por los siglos de los siglos sin que ningún operario de la limpieza les haga una visita para recogerlas.
Y menos en estos tiempos que corren, pues el multimillonario contrato de la privatizada limpieza viaria firmado con la empresa SUFI ha sido renegociado ante el dramático y depauperado estado de las arcas municipales, y ello implica una drástica reducción en la prestación de servicios de limpieza.
Una imagen vale más que mil palabras, y qué mejor que la del alcalde cuatrero en el barrio de Parla Este, que es como un poblado fantasma del Lejano O-Este, abandonado a su suerte, casi sin árboles que den sombra bajo un sol implacable, sin rastro del ajardinamiento, el carril bici degradado, escombros por doquier, un barrio fantasma(salvo por las terrazas de los bares)con más coches que personas por las calles, constantes robos en garajes, escasa presencia policial, graves fallos estructurales y parcheados urbanísticos en un barrio nuevo, en fin, para que seguir si esto es un filón de despropósitos y aberraciones variadas. Y, por si faltaba poco, también están los multiculturales moradores de las polémicas torres de la Avenida de las Estrellas, que son como el poblado de los indios sioux.
martes, 18 de agosto de 2009
DEGRADACIÓN LAMENTABLE DEL PARQUE DEL LAGO









Hace más de una década fue inagurado el Parque de Las Comunidades, también conocido como del Lago de Parla, en un paraje que en aquella época estaba situado muy a las afueras y distante de cualquier zona residencial de Parla. Por aquel entonces, los terrenos del barrio de Parla-Este, que en la actualidad constituyen el límite septentrional del parque, tan sólo eran campos de labor o descampados y otro tanto sucedía con la zona del actual barrio del Leguario Sur. Aún no habían comenzado en Parla los oscuros tiempos del voraz “ladrillazo especulador” que vendría posteriormente y las únicas expansiones urbanas recientes registradas eran la del barrio de Las Américas y la de los chalets de Laguna Park.
Por el parque cruza o cruzaba el arroyo Humanejos, el único curso fluvial, aunque estacional, del término municipal de Parla y una zona de gran valor ecológico, con cuya chapucera canalización en este tramo empezaría lo que ha sido su paulatina destrucción total, con aberraciones urbanísticas posteriores y la tala del valioso bosque de ribera que lo circundaba. Un atentado ecológico en toda regla.
La descripción de este parque que figura en la web municipal invita a la risa y uno se pregunta en qué parte de Parla puede estar ese parque tan profusa y sutilmente descrito, porque en Parla seguro que no, aunque algo sí es verdad, y cito textualmente: “Es una de las zonas verdes emblemáticas del municipio”. Sin ninguna duda irónicamente este ruinoso parque es un emblema del municipio de Parla, que sufre en su totalidad idéntica ruina, abandono, mala planificación y pésima gestión de las zonas verdes en proporciones desmedidas.
Cualquier fin de semana en el que haya barbacoas o cualquier evento que suponga una gran afluencia de gente, ir hasta allí en bicicleta o caminando supone jugarse la vida, siendo los peatones y los ciclistas esquivados por los coches y cada uno yendo por donde puede, además de que en estos casos de gran la afluencia y, ante la ausencia de un aparcamiento disuasorio que evitara entrar hasta la misma puerta del parque, ambos márgenes de la calzada están totalmente ocupados por coches aparcados y el pequeño aparcamiento del parque está abarrotado, creando una imagen y un entorno marginales y muy degradados.
Desde el principio, los lamentables fallos de diseño hacían que este parque estuviera condenado a su degradada y precaria situación actual. Su diseño nada práctico para su mantenimiento, desvertebrado y fragmentado en varios espacios verdes colindantes obligan a tener que abrir y cerrar múltiples accesos, y a los visitantes les impide una continuidad lineal fluida en sus paseos por el parque, lo que le resta atractivo como lugar de disfrute y paseo, inviable sobre todo para las personas mayores, discapacitadas y quienes no gocen de demasiada agilidad física por su dificultad y precariedad de acceso.
La entrada al parque es ya de por sí el botón de muestra del abandono y la improvisación. Si se intenta consultar el mapa que da la bienvenida, uno puede creer que en el parque en el que está entrando se rueda una película de terror. Y con un simple paseo las deficiencias son continuas: Muchas partes del parque están asilvestradas y abandonadas por la falta de cuidados y de su propio diseño poco práctico y desvertebrado(el secarral de la parte superior que da a Parla Este con cuatro árboles trasplantados no es vegetación autóctona, sino abandono absoluto del parque); aspersores rotos, enterrados o que simplemente riegan bordillos; los elementos del circuito deportivo están destrozados; gran cantidad de bordillos de madera rotos y/o tirados or cualquier parte del parque; el agua del lago tiene cantidades ingentes de desperdicios y tiene un color marrón oscuro muy tétrico que poco invita a que sobreviva ningún pez; los vertidos de escombros que jalonan los caminos rurales de la parte exterior del sur del parque; etc, etc.
Los parques colindantes al Parque de las Comunidades, con los precarios accesos que parten a la mitad ambos parques y van a parar a los caminos rurales, hace mucho tiempo que están siendo reformados, pero son una muestra más de falta de criterio unitario y en vez de tanto parche en esos parques, que es como tirar el dinero porque no se hace una verdadera reforma a fondo, tenían que haber hecho un plan integral de ordenación accesos con prioridad a peatones y ciclistas en vías separadas de los automóviles, un vallado sólido y estéticamente homogéneo para todo el recinto, establecer amplias y largas zonas de paseo con continuidad, plantar arbustos y plantas que no necesiten apenas de riego ni mantenimientos, vallar la zona primera de los pinos que está llena de coches y basura entre los árboles, etc. o simplemente tomado como modelo el parque Juan Carlos I de Pinto, un parque precioso y fantástico y todoun ejemplo a imitar, y construir uno similar en ese espacio que ocupan el Parque de las Comunidades y sus adyacentes, que están pésimamente estructurados.
Según las insólitas palabras textuales del propio Ayuntamiento de Parla en un Pleno celebrado hace escasos meses: "El Parque de las Comunidades está estupendo". Comprobad vosotros mismos en esta afirmación la falsedad, ineptitud y miseria personal de los energúmenos que están al frente de determinadas responsabilidades en el Ayuntamiento de Parla. Semejantes embustes y cara dura son patrimonio de una casta de inútiles ajenos por completo al cometido para el que fueron elegidos. Aunque ya hace tiempo que la perdieron, a los responsables municipales parleños les tenía que seguir dando vergüenza ver el deplorable estado de este parque y otras muchas zonas verdes de Parla.
domingo, 19 de julio de 2009
RATAS EN PARLA ESTE



Todo el resto que permanece sin construir ofrece una imagen de suciedad, escombros, basura, farolas torcidas o rotas, tapas de alcantarillas robadas, cristales rotos y destrozos, etc.
En los comienzos de la degradación de la zona hará ya tres años, eran comunes las carreras de coches, motos, quads, botellones, los primeros escombros y basuras, etc, con lo cual para evitarlo se vallaron algunas parcelas y se cortaron mediante barreras que impedían la circulación en determinadas calles, pese a lo cual en muchos puntos se han abierto huecos y a día de hoy la gente sigue pasando con su coche para tirar allí todo tipo de basura y vertidos, hacer botellones, sexo en el interior de los coches(que inevitablemente acarrea desperdicios de comida, bebida, papeles, preservativos, etc), etc.
El gran vertedero ilegal que había al final de la calle Nicaragua ha sido limpiado de manera un tanto somera esta misma semana, pero por su ubicación es probable que en breve vuelva a convertirse de nuevo en el lugar inmundo y repugnante que ha sido durante tanto tiempo. No sólo eso, en esta misma zona, siguen existiendo decenas de "puntos negros" con basura y escombros que la gente impunemente deposita allí. La ausencia de vigilancia policial, que no exista ni una sola señal del Ayuntamiento advirtiendo de sanciones y de la prohibición de verter escombros, abandono municipal de la zona y demás desidias administrativas unidas al vandalismo y al salvaje incivismo ciudadano, han convertido el lugar en un paraje propio de una película de terror.
Con semejante cantidad de inmundicia, han surgido unos nuevos inquilinos, una nueva especie de fauna ha llegado a Parla Este: LAS RATAS. De momento se puede ver algunos ejemplares de estos "simpáticos animalitos" dando vida a este árido erial urbano. Hace dos días he tomado estas imágenes de una rata muerta en la calle Constelación de Andrómeda. El resto siguen correteando a su libre albedrío por toda la zona. Son el exponente máximo de la total degradación de esta zona del municipio.
Invito a cualquier incrédulo que se dé una vuelta por esa gran extensión del barrio y comprenderá mejor la situación de lo aquí expuesto.
domingo, 12 de julio de 2009
MACRO VERTEDERO ILEGAL EN PARLA ESTE






martes, 30 de junio de 2009
COLADERO MASIVO EN LA ESTACIÓN DE PARLA

La estación de Cercanías de Parla es un enorme y constante coladero de gente sin pagar el correspondiente billete. Al remodelarse el vestíbulo de la estación hace dos años, se habilitó un nuevo acceso hacia la parada del tranvía, ajeno a la visión de los taquilleros que sólo controlan la salida norte hacia la calle Real, con lo cual, salvo que esporádicamente esté una pareja de vigilantes cerca de la línea de tornos, tanto gran parte de la gente que sale de la estación(pegándose a la persona de delante) como de los que entran, se cuelan impunemente sin que Renfe haya hecho nada en todo este tiempo para impedirlo, lo cual es una vergüenza y una tomadura de pelo a quien honradamente paga su billete.
Hace años todavía se veían con asiduidad a los interventores a bordo de los trenes, una imagen que ya es parte del recuerdo porque, con la eliminación progresiva de esta figura por parte de Renfe en su política de reducción de personal y externalización de servicios, ahora es rarísimo toparse con ellos, lo cual contribuye aún más a la facilidad de quien utiliza el servicio de Cercanías fraudulenta y gratuitamente, es decir la gentuza que se cuela.
SEÑALIZACIÓN VIARIA CHAPUCERA EN PARLA ESTE








La nomenclatura de las vías en algunos casos sólo es visible por una de las dos caras de la placa, aparte de haber instalado dos modelos distintos(uno de placa corta y rotulado por ambos lados y otro de placa alargada y rotulado por un solo lado), que deshacen la homogeneidad estética deseable a la hora de evitar un caos estético que rompe la unidad de conjunto. Otras veces la proximidad de las señales hace que se tapen unas a las otras, en fin, "typical parleño".
No sólo eso, por la estrechez de la propia acera, además del patético disparate visual que supone, en algunos casos hasta se ha generado con ello una barrera arquitectónica, pues el “bosque” se señales verticales impide el paso de un carro de bebé, una silla de ruedas e incluso dos personas caminando en paralelo. Todo ello frente al destartalado y abandonado, desde hace casi dos años, proyecto de parque lineal que separa el polígono industrial de la zona residencial. Imperdonable, increíble y todo ello perpetrado en un barrio nuevo.
Y lo peor es la falta de previsión de aparcamientos en un barrio nuevo. Resulta que se acaba de cambiar la disposición de casi todas las zonas de aparcamientos del barrio, de línea a batería, pues con al alta densidad edificatoria los aparcamientos disponibles en la calle eran totalmente insuficientes. Lo grave es que incluso en batería los aparcamientos en al calle en Parla Este siguen siendo insuficientes. En la España cateta y chapucera de los años del desarrollismo hubiera sido comprensible viendo las barbaridades de la época, pero que en el siglo XXI se perpetre semejante aberración, sería razonable que estuviera tipificado como delito urbanístico. Se debería haber exigido a cada promoción, un mínimo de 1,7 plazas subterráneas de garaje por vivienda. Es una visión dantesca ver las calles abarrotadas de coches, e incluso en doble fila en ciertas calles, por semejante falta de improvisación y planificación, que convierte al barrio en otro ejemplo de desarrollismo especulador de baratillo. No cuesta nada exigir ciertas condiciones y planificar bien los nuevos desarrollos urbanos, pero la connivencia entre presuntos profesionales de la arquitectura y el urbanismo(tan presuntos que hasta pongo en duda su titulación universitaria ante semejantes chapuzas que no les hubieran permitido ni aprobar primero de carrera), el poder político y la mafia constructora y empresarial que corroe tantas zonas de España, dan como resultado fallos urbanísticos de extremada gravedad como los que se ven en Parla Este.
Siguiendo con la escandalosa chapuza de la improvisada modificación de los aparcamientos de superficie en als calles de Parla Este, al pintar la nueva disposición de aparcamientos, de línea a batería, en las calles transversales a las dos grandes avenidas(Calles Jaime I El conquistador, República Dominicana, Estrella Polar, etc.), no se han readecuado ni modificado las aceras, ni los pasos de cebra, ni la prolongación del adoquinado de los aparcamientos en batería, ni las intersecciones de las propias aceras, y ahora resultan todas ellas cortas, asimétricas y peligrosas ante la nueva distribución, limitándose a un chapucero repintado en vez de una completa prolongación de todas esas partes citadas.
Debe ser que a la empresa encargada de la señalización le pagan por señal instalada e indiscriminadamente ha “sembrado” las aceras de ellas, algo que ya he visto en otras zonas del municipio, o el responsable encargado de la instalación carece de los más mínimos conocimientos elementales de lógica, porque hasta un niño de primaria tiene más luces e inteligencia que el responsable de este desaguisado tan tercermundista y ridículo.
Pero desgraciadamente en Parla estamos acostumbrados a horrores y barbaridades urbanísticas de magnitud surrealista y esperpéntica, recorrer la ciudad supone un viaje al horror estético y a lo que jamás se debe hacer en el diseño y mantenimiento de una ciudad.
LA BIBLIOTECA DE PARLA: ÚNICA Y EXCLUSIVA

Parla y la cultura son términos antónimos, opuestos y contradictorios. En cuanto a educación y cultura, las cifras hablan por sí solas en el municipio de mayor fracaso escolar y menor cualificación formativa de toda la Comunidad de Madrid. Es una terrorífica relación de causa efecto que lógicamente convierte a Parla en el municipio con la mayor tasa de desempleo de la Comunidad de Madrid.
Pero bueno, vamos a hablar de la biblioteca de Parla. Sí, en singular, pues la biblioteca Gloria Fuertes, la única de Parla, es una estupenda biblioteca tanto de fondos infantiles, de adultos, bibliográficos y audiovisuales, como de espacio disponible. Necesita algún retoque exterior porque el paso de los años ya va haciendo mella pero es un espacio estupendo para el conocimiento y el ocio cultural.
El gravísimo problema es que es la única biblioteca de Parla y ya somos 120.000 vecinos (padrón de Mayo de 2009).
En el edificio de la escuela de música y danza habrá espacio para otra pequeña biblioteca, pero de momento ni hay fondos ni personal ni nada, es un espacio vacío. Es más, hasta se han caído parte de las letras del cartel de la biblioteca y de la escuela de música, un símil de que la ruina en Parla es absoluta en casi todos los sentidos.
Y como sucede al buscar referencias cercanas con quien equipararse, comparados con los vecinos de alrededor, lo de Parla, campeones de todo lo peor, es como siempre de vergüenza: Leganés 5 bibliotecas, Fuenlabrada 6 bibliotecas, Getafe 5 bibliotecas, Alcorcón 6 bibliotecas, etc, etc.
Claro que lo que no interesa es que en Parla la gente sea culta y vea la realidad de las cosas, no sea que proteste y dé la patada a los inútiles y mangantes del Ayuntamiento que llevan más de 30 años viviendo del cuento y saqueando el municipio como si fuera su cortijo.
TRANVÍA DE PARLA: LOS TRAMPOSOS QUE VIAJAN GRATIS

Hace unos días en el tranvía, un nutrido grupo de mujeres árabes y sus niños pequeños (pues los hombres ya véis que jamás están con los niños ni los cuidan) se colaron validando sólo 3 billetes cuando eran un grupo de 10 personas. En la parada de la estación de Renfe, al ver al revisor, una de ellas salió rápidamente hacia la máquina para sacar un bono de 10 viajes, pero del nerviosismo no la dio tiempo y volvió a entrar en el tranvía. Lógicamente al pasar el revisor las pilló y las dijo que una de ellas al menos le enseñase el pasaporte para multarlas. Se empezaron a hacer las locas como que ninguna sabía español y a hablar muy alto chillando en árabe.
Cuando ya vinieron los vigilantes de seguridad y el revisor empezó a tomar nota del pasaporte, milagrosamente una de ellas hablaba bien español. Le dijo que tradujera a sus compañeras que 6 personas que se han colado por 20 euros de multa totalizan 120 euros y tenían 5 días para pagar en las oficinas del tranvía. De repente otras dos de ellas también sabían hablar español !!!!
¿Creéis que estaban preocupadas por la multa?. Fue bajarse el revisor y los de seguridad en la parada de plaza de toros y las marroquíes empezaron a chillarle y a reírse a mandíbula abierta, y el resguardo de la multa lo rompieron dentro del tranvía y lo tiraron los trozos al suelo.
Y esto todos los días, a menos que vaya un revisor o los guardas jurados a bordo del tranvía, los listillos se siguen colando con total impunidad. Después pagamos el pato la gente que honradamente trabaja, paga sus impuestos y legalmente compra el abono transporte o los billetes correspondientes. Esto mismo de colarse, lo hacen en Suiza, Alemania, Francia, etc y los tienen ya en comisaría o haciéndoles pagar la correspondiente sanción.
De mis tiempos de Erasmus en Alemania, recuerdo que si te cuelas una vez en cualquier medio de transporte público, te cobran una multa de unos 80 euros. Si te cuelas una segunda vez, te impiden usar el transporte público durante un año en cualquier lugar de Alemania. Y si te cuelas la tercera vez te inhabilitan de por vida para poder subir a cualquier medio de transporte en toda Alemania. Igualito que en Parla, vamos.
martes, 6 de mayo de 2008
PARLA, LA ÚLTIMA CIUDAD DORMITORIO

A principios de los años setenta, se consideraba ciudad dormitorio todo municipio cuya población estaba compuesta, básicamente, por gente que pasaba el día fuera del mismo trabajando en la cercana gran capital madrileña. Ejemplos de este fenómeno demográfico eran Alcorcón, Getafe, San Sebastián de los Reyes, Coslada, etc. En ningún caso se consideraban ciudades dormitorio aquellas que estuvieran a más de treinta kilómetros de Madrid. Sin embargo hoy este concepto ha quedado obsoleto, pues es habitual que los trabajadores acudan a sus trabajos en Madrid capital desde lugares tan distantes como Segovia, Ciudad Real, Ávila, etc.
La corrupción y la desmesura inmobiliaria ha acabado provocando una bochornosa situación: la mayoría de los madrileños emplean en el transporte más de dos horas diarias entre la ida y la vuelta. Si una persona trabaja unos 230 días al año, esto supone que se pierden en los trayectos unas 500 horas anuales por persona: el equivalente a tres semanas.
Con el transcurso de los años y el gran desarrollo experimentado por la economía española en las dos últimas décadas, las primeras ciudades dormitorio del área metropolitana madrileña fueron transformándose en núcleos policéntricos que no sólo servían de “almacén” de trabajadores sino que estaban sufriendo una metamorfosis estructural con la implantación de empresas, zonas industriales, enormes áreas comerciales, carreteras, redes de transporte, equipamientos sociales, culturales, etc, con lo que ya no sólo seguían siendo zonas residenciales sino que constituyen desde hace ya bastante tiempo zonas de recepción de personas, bienes y servicios procedentes de otros municipios.
Sirva como ejemplo que muchos parleños se ven obligados a desplazarse a otros municipios para la adquisición de bienes y servicios ante la escasa oferta comercial y empresarial de la que adolece Parla. Y lo peor, cada día los parleños deben desplazarse a otros municipios por motivos laborales con las conocidas dificultades sufridas cada día bien por los que se deciden por el coche o por quienes padecen el sufrimiento, pérdida de tiempo, apreturas y sudores del transporte público.
Actualmente, a fecha de 2008, Parla vuelve a tener el deshonroso honor de ser el municipio del área metropolitana de Madrid con menor actividad económica y en ese sentido casi nada ha cambiado en los últimos años. Municipios con mucha menos población como Collado Villaba, San Fernando de Henares, Pinto, Valdemoro, Arganda del Rey, Rivas-Vaciamadrid, etc, es decir, todos, gozan de un mayor dinamismo y desarrollo económico que una vez más dejan a Parla en el último lugar, los últimos en casi todo.
Es de suponer que el proyectado parque empresarial PAU 5 venga a paliar mínimamente este desequilibrio económico y también en cierta medida la carencia de empleo en Parla y a vertebrar la estructura económica del municipio en beneficio de sus propios residentes y del entorno circundante. Pero para ello es fundamental una mejora sustancial, que hoy por hoy no existe en el municipio, en la red de comunicaciones, pues aunque la población crece desmesuradamente y se acentúa por desgracia el carácter de ciudad-dormitorio, las infraestructuras de transporte, a excepción de la implantación del tranvía, siguen siendo prácticamente las mismas que hace quince años.
En definitiva, que las distintas Administraciones empezando por el Ayuntamiento piensen en mejorar la calidad de vida de los residentes y no sólo en la esquizofrenia constructora-recalificadora, tal y como está previsto en el PGOU de Parla, colmatar y construir hasta el último centímetro del término municipal, todo ello adornado camufladamente con zonas verdes, equipamientos y demás falacias que sirven como tapadera para continuar con la fiebre corrupto-constructora y la “marbellización”, en el sentido más negativo y especulador del término, que sufre Parla, la última exponente de las caducas y humanamente áridas ciudades dormitorio.
martes, 15 de abril de 2008
El atasco permanente

Es un clamor y una queja permanente entre los parleños los problemas y dificultades diarios que conlleva cualquier desplazamiento por las carreteras y vías de acceso que rodean Parla. El municipio ha crecido en los últimos años pero a fin de cuentas las carreteras y accesos a Parla siguen siendo los mismos desde hace muchos años.
Salir de Parla Este por el Norte es complicado y accidentado, pues es muy incómodo tener que callejear por el polígono industrial y varias calles más hasta entrar o salir de las avenidas de Parla Este. La solución para tener una salida/entrada directa es demasiado compleja porque el polígono industrial hace de infranqueable barrera. Es cierto que supuestamente se tenía que haber previsto una conexión rápida con la A-42, que es el destino mayoritario de los vehículos que salen del barrio, pero al igual que otro tipo de equipamientos e instalaciones deportivas, sociales, médicas, burocráticas, etc. los nuevos barrios de Parla Este, El Leguario y La Fuente carecen de casi todo.
La solución ideal para conectar la A-42 con Parla Este, a la vez que costosa, sería un túnel que desde algún punto de Parla Este, preferiblemente desde la zona del polígono, llevase hasta la A-42 con una salida a la altura de las naves industriales de Parla Norte.
Pero en todo ello es una extrapolación de las limitadas y precarias entradas/salidas de la A-42 con que cuenta Parla, amén del día que construyan el Parque Comercial y Empresarial previsto en la margen izquierda de la A-42. Pánico da el pensar que si ahora los atacos son contínuos y las entradas/salidas totalmente insuficientes, en el momento que entre en funcionamiento toda aquella zona la congestión de tráfico puede entrar en el Libro de los Récords.
Por otro lado, sí que sería posible una conexión con la R-4, consensuadamente gratuita para el acceso a Parla Este, pero el tiempo juega en su contra porque con la creciente fiebre constructora, el día que se proponga en serio se toparán con otro problema de “efecto barrera” tal y como sucede en el caso del polígono industrial.
Las competencias sobre la carretera de Pinto en el tramo de Parla, han sido traspasadas por la Comunidad de Madrid al Ayuntamiento, con lo cual la citada carretera pasa ahora a ser una vía urbana. Es de preveer que con el tiempo se opte por la solución fácil de duplicar sus carriles y poner unas cuantas rotondas que hagan de distribuidores del tráfico. El problema vendrá cuando se construya, como está previsto, todo el espacio que quede a ambos márgenes de dicha vía (más edificios de viviendas, ampliación del centro comercial EL Ferial, estación de Cercanías, parada del tranvía, etc), con lo cual desgraciadamente el afán constructor y especulador van a dejar la futura vía como insuficiente ya incluso antes de que se reforme.
Respecto a la M-410, cuyo tramo inicial se ha inagurado hacia la A-5 y resta el que llegará hasta la A-4 en Valdemoro, tampoco es que aporte ninguna solución excepcional en lo que respecta a Parla, más que nada es
Así pues, queda mucho por hacer en lo relativo a las comunicaciones por carretera en Parla, como siempre a la zaga y por detrás de municipios de similares características.
lunes, 7 de abril de 2008
UN GHETTO EN EL CENTRO DE PARLA

Cuando uno sale de la estación de Cercanías de Parla, la primera impresión es que si no fuera por que ya sabe donde se encuentra, sería muy difícil averiguar en qué lugar o en qué país está. Llama poderosamente la atención que son mayoría las personas procedentes de otros países. De hecho Parla es la ciudad de la Comunidad de Madrid con mayor porcentaje de población extranjera, superior al 25 %, lo cual es síntoma inequívoco de muchos factores y y causas, especialmente que Parla es también la ciudad de la Comunidad de Madrid más barata en relación con el precio de la vivienda. Nada de esto es puro azar, pues semejantes indicadores reflejan una situación compleja pero visible de carencia de infraestructuras y servicios de todo tipo.
Desde instancias municipales se proclamaba que cuando estuvieran terminados los desarrollos urbanísticos, Parla llegaría a los 150.000 habitantes. Muchas de esas viviendas ya han sido entregadas y el padrón municipal aún no ha superado los 100.000. ¿Qué ha sucedido entonces?. Pues que en realidad más que los nuevos habitantes llegados de otros municipios, la mayoría de los residentes en los nuevos desarrollos urbanísticos son gente autóctona de Parla que ha cambiado su piso viejo de las zonas del centro por uno nuevo en Parla-Este, La Fuente o El Leguario.
El que vive en el centro y tiene la posibilidad, “huye” a los nuevos barrios. Entre los parleños de toda la vida se tiene la percepción de que poco a poco estas zonas centrales se han ido degradando en parte por el lastre de la masiva presencia de población inmigrante llegada al calor de que los pisos en Parla son más baratos que en cualquier otra parte, lo cual muestra la cruda realidad de que estos barrios tienen muchas deficiencias, ausencia de servicios, falta de plazas de aparcamiento, difícil accesibilidad, inseguridad, falta de zonas verdes, etc. y con pisos de los años 60 y 70 de escasa calidad, en su mayoría sin ascensor y una trama urbana caótica que en nada favorece un armónico desarrollo urbano y que necesitaría soluciones drásticas de cirugía urbanística al estilo de lo que supuso el área del Nuevo Centro, detrás de la Casa de la Cultura, pero más ambiciosas y no sólo de carácter residencial.
Así que poco a poco, demográficamente se ha ido configurando en todo el centro de Parla una especie de ghetto, pues el que la población residente en estas zonas no sea socialmente heterogénea y predomine masivamente un grupo social, el de los inmigrantes, es indicador del afloramiento de gran cantidad de problemas y riesgos de exclusión social.
jueves, 3 de abril de 2008
Hospital de Parla: Aparcamiento de pago

Me lo habían contado ayer mismo pero no daba crédito: el aparcamiento del hospital de Parla es de pago. Resulta insólito que en un lugar al que no se acude precisamente por placer, se intente sacar tajada económica de las obligadas visitas al hospital. Seguramente los promotores de semejante idea, es decir, la propia Comunidad de Madrid y su séquito de empresas de servicios externas, apelarán al buen uso y gestión que depara el cobrar por aparcar, pero eso se puede conseguir regulando el estacionamiento sin acudir al bolsillo de los sufridos pacientes y acompañantes con este oportunista negocio.
Además en este caso el hospital se encuentra bastante alejado tanto de viviendas como de empresas o comercios que pudieran aprovecharse del aparcamiento con fines ajenos a las visitas hospitalarias, con lo que se hace innecesaria la picaresca de utilizar el aparcamiento del hospital con otra finalidad ajena.
Pero parece que al igual que sucede en el ámbito empresarial y comercial, en el hospitalario también se llega a la conclusión de que ya no somos personas sino clientes, actitud bochornosa en algo tan delicado y sensible como es la sanidad pública.
miércoles, 2 de abril de 2008
Autobuses nocturnos a Parla
La primera cuestión objeto de denuncia, por comenzar por alguna ya que desgraciadamente hay muchas, es la frecuencia de la línea de autobuses nocturnos N-806, Madrid-Parla, que es verdaderamente precaria e insuficiente comparada con la de municipios vecinos y de semejante tamaño de población. Desde las doce de la noche y hasta las seis de la mañana sólo existen cinco míseras salidas de Madrid a Parla (0.15, 1.30, 2.30, 3.45, 5.00) que convierten en toda una aventura desplazarse a la capital en transporte público y regresar posteriormente. No es este ningún aliciente que invite a dejar el coche en casa, quien lo tenga, y coger el transporte público. La patética línea N-806 no es sino un reflejo de las gravísimas carencias en materia de transporte público que tiene Parla en su comunicación con Madrid o los municipios de alrededor, pues la población desde hace años crece rápidamente al calor de los nuevos desarrollos urbanísticos pero las infraestructuras de transporte público siguen siendo prácticamente las mismas de siempre.
La aventura de coger una noche la N-806, si uno no se queda dormido en la espera a causa del excesivo intervalo entre cada servicio, comienza en la glorieta de Carlos V en Atocha y continúa una vez entrado en Parla, pues al igual que la línea 461 el recorrido urbano por el centro de Parla es largo y tortuoso y, salvo las zonas centrales del municipio, el resto están muy alejadas y la única opción es emprender un maratón nocturno a pie por las oscuras y no muy seguras calles del municipio.
Por lo tanto se hace obligatorio crear una segunda línea de autobuses nocturnos que preste servicio desde Madrid a los nuevos barrio: La Fuente, el Leguario, Parla-Este, etc y aumentar la frecuencia de la ya existente N-806.